top of page

NET ART - RED ARTE





Para compartir un detalle de mis estudios académicos y en su lectura, (metáfora), clarificar las bases formales desde las cuales me muevo, desde entonces, en mi obra, arte, camino, vida.

.

En la materia de Benjamín Weil, cofundador de la comunidad artística AdaWeb y curador de Media Art en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, incluye en su definición de Net.Art una noción del vinculo que establece con la Red: “El objeto principal del Net.Art es Internet”. El Net.Art, como forma artística, excede a un soporte como puede ser Internet, y se introduce en apreciaciones vinculadas a su rol social.

El trabajo de los artistas se orienta a indagar a partir del Arte cómo la red se vincula con la cotidianeidad del usuario, indagando en aquellos problemáticas sociales vinculadas con los cuestiones surgidas desde Internet, como ser los conceptos de original y plagio, apropiación y copyright, comunicación y sus deficiencias, y a través de los mismos se remite a la experiencias del usuario, los temas de actualidad y las problemáticas sociales.

Internet, no solo como herramienta técnica, como gran red de computadoras, sino como herramienta social, que influye ampliamente en la manipulación de información, en la generación de conductas, es la interfaz que utilizan los artistas para comunicar a partir de sus obras.

Es necesario en este punto dejar en claro el concepto de obra que se utilizará en el presente documento. La definición de obra de arte que usaré, es la siguiente: “Una obra de arte es la relación existente entre un artista y su público, a través de la cual se produce un acto de comunicación de las intenciones del artista, este el mensaje claro o no”. La obra de Arte es por lo tanto un interfaz para un acto de comunicación, un punto de contacto entre emisor, el artista, y receptores, el público, que permite un intercambio en uno o varios sentidos, dependiendo de cada desarrollo en particular. Esta concepción fue estudiada y reflexionada por pensadores como David Rockeby, Simon Penny y Lev Manovich, que se refieren a las obras como el espacio de mediación entre artista y interactor o espectador, como representación del artista .

No considero necesario indagar en la definición de artista, sí destacar que este rol para el presente trabajo estará basado en la decisión del emisor de la obra, de denominarse de esta manera.

El Net.Art asume de esta manera un rol social como forma Arte, que excede a la tecnología de Internet, vinculándose en un mayor grado con las conductas del usuario sobre la misma, que irán a dar forma a las obras. Es en este punto en que el Net.Art debe reformular la búsqueda de un lenguaje propio, que se oriente a provocar emociones y reflexiones en el usuario, más allá de las experiencias de usabilidad surgidas a partir de la interfaz de Internet.

En un punto en que se pueden apreciar obras que se orientan al uso de interfaces de Internet, como el Form-Art , o el Browser-Art ; es necesario indagar en la experiencia del usuario frente a cada obra, de tal manera que el lenguaje utilizado para expresar sea común y se experimente desde lo emotivo, y posteriormente desde lo intelectual. Y la obra adquiera ese carácter fundamental de punto de contacto entre artista y usuario.

La hipótesis del presente documento se orienta hacía esta última apreciación: ¿Es posible desarrollar y transmitir experiencias a través de Internet que impacten en el usuario desde su visceralidad, desde las sensaciones? ¿Es posible elaborar códigos comunes que permitan establecer una comunicación entre artista y usuario orientada a una experiencia que quiebre no solo la interfaz estándar de Internet sino las conductas vinculadas con el uso de las mismas?

Anticipamos un arduo trabajo en responder a estas cuestiones, en especial a partir de la diversidad de experiencias en Net.Art, y a las características individuales del usuario. Indagaremos principalmente en una evolución del Net.Art desde una perspectiva histórica, y a su vez en una evolución de Internet como herramienta comercial, que ha formulado conductas en el usuario, apreciando también aquellas conductas en las que no ha prestado atención.

Es necesario considerar en este punto una definición de Arte que nos permita dar una intención a un futuro lenguaje del Net.Art. Es particularmente difícil encontrar una definición única y completamente valida, es por eso que opto por una cita de Salvador Dalí, que da un sentido al Net.Art como interfaz: “El Arte no es un espejo para representar la realidad, sino un martillo para golpearla”.

.

. ARTE ELECTRONICO II. Prof. Ricardo Dal Farra. Junio de 2006. NET.ART. HACIA UN NUEVO LENGUAJE. Proyecto de Reflexión Teórica.


Su característica principal es la utilización de los recursos de la red para la creación de las obras, no solo a través del uso de los datos existentes, sino también del software. Por ello, el Net.Art trata de ser autónomo, no solo por el hecho de surgir de un soporte específico (el ordenador) sino también, porque las obras son creadas para ser expuestas únicamente en ese mismo medio. Una obra que se produce con el uso de un ordenador no es Net.Art si su fin es distribuirla a través de otro soporte; igual ocurre en el caso contrario, cuando existen documentos en la red sobre obras de arte que se han producido en otros medios (pintura, información sobre museos…).


El Net.Art también tiene una vinculación con la Narrativa Digital gracias al uso del hipertexto, que ha sido una fuente de inspiración para los artistas. El hipertexto es un sistema de organización del contenido no lineal, es decir, se basa en el vínculo entre varios fragmentos de textos, textos que se completan gracias a enlaces.


Los artistas aprovechan el potencial con el que cuenta la red al tener la capacidad de ser al mismo tiempo el medio para la creación de las obras y también el de exposición de las mismas. Por esta razón, se efectúa aquello que es específico de la red: conectividad, comunicación, interacción y la creación colectiva. Gracias a estas especificidades, el Net.Art ha adoptado también una función de crítica social, que se puede inscribir dentro del ciberactivismo. Los usuarios de la red, ya no son solo espectadores, sino que también pueden participar en el proceso de creación (un ejemplo de ello es el “Proyecto Moon”) y con ello, consiguen realizar una fuerte crítica social. El medio permite una gran posibilidad de comunicación e interacción con los usuarios, además de la creación de contenidos que pueden incluir imágenes, textos y sonidos. Todo esto ha contribuido al desarrollo social del medio.



Desde estas bases entonces, he desarrollado y estarè desarrollando todo mi trabajo que pueden encontrar diseminado en internet.

//Imagen. Tinta sobre papel.//Valeria Caamaño// 2000/




Opmerkingen


bottom of page