DRA. ROSA GIOVE
Médico-Cirujano, miembro del Centro Takiwasi In: Revista Takiwasi Nº 2: Takiwasi, Perú, Año I, Octubre 1993 pp. 7-27.
En la selva del Perú se denomina "Ícaro" al canto o melodía que utilizan los curanderos durante los trabajos rituales que realizan. Sin traducción literal en idioma castellano, quechua u otra lengua de la zona, su significado en el plano operativo es mucho más profundo a importante: el canto chamánico es el arma curativa, la sabiduría y el vehículo de la energía personal del curandero, el símbolo de su poder. La acción de "icarar" implica "cargar" con el poder del chamán un objeto o pócima, confiriéndole alguna propiedad específica para ser transmitida al receptor, ya sea limpieza, protección, curación, daño o para influir sobre su voluntad. Esto se hace cantando el ícaro directamente sobre el objeto 0 sustancia transmisor. El objeto será luego remitido al interesado y la sustancia ingerida en caso de líquidos (pócimas) o el humo soplado si se trata de tabaco icarado. El icaro es parte fundamental del quehacer curanderil de la Amazonía. Resume el conocimiento del shamán, constituyendo su patrimonio curativo, su arma de trabajo y la herencia que deja al aprendiz. Siendo vehículo de su energía, su eficiencia depende en gran medida de la preparación del curandero mediante dietas, ingestión de purgas, régimen de vida a integración de la sabiduría ancestral. Un maestro no transmite a su aprendiz “técnicas" ni instrucción formal sino que le acompaña y guía para que capte el conocimiento que le está predestinado. Como parte de esta enseñanza va cediendo "sus" icaros. Cada shamán es dueño de sus icaros, como es dueño de su experiencia y sabiduría, por haberlos recibido a su vez de su maestro o directamente de la naturaleza. Es común que los curanderos manifiesten que las cosas que saben, incluidos los icaros, han sido aprendidos en sueños, en visiones o que les han sido dados por las plantas. Cuentan que en estos estados de conciencia inducidos por brebajes de "plantas maestras" han captado la melodía, sin mediar voluntad ni raciocinio, sintiendo que se impone por sí misma y muchas veces en idioma desconocido. En el momento de la curación, generalmente, surge en igual forma. Ni las palabras, ni la comprensión del texto del icaro son imprescindibles, pero sí la melodía y que el curandero sienta, comparta su espíritu. Si se compenetra con el icaro sabrá cuándo, cómo y con quién utilizarlo. Los icaros que utilizan los shamanes poseen letra muy simple, aludiendo a determinadas plantas, animales y elementos del paisaje local poseedores de poder o simbolismo. En la actualidad se encuentra en muchos icaros sincretismo cristiano y alusiones bíblicas. La mayor parte de ellos está escrita en castellano, quechua y otros dialectos según la procedencia de los maestros más antiguos, aunque algunos son sólo melodías monocordes y muy repetitivas.
¿Cómo actúan los ícaros? Podríamos decir que al igual que los Mantras en las tradiciones orientales, lo hacen sobre determinados centros energéticos, mediante vibración sonora, modulando así la función orgánica, y que hay un conocimiento subconsciente que guía al chamán a elegir el ícaro adecuado a cada circunstancia. Podríamos decir también que el ícaro es un pretexto para que el chamán transmita su energía. O que es el mensaje transmitido en el ícaro el que cura. No hay una respuesta precisa, puede ser una o todas las razones a la vez. Cualquier explicación enmarcaría dentro del racionalismo un fenómeno que transciende lo racional y por lo tanto sería válida sólo a nivel testimonial y sujeta a experimentación.
Ikaros Bordados. Relatos Bordados.
Imaginario Shipibo La relación estrecha entre la naturaleza, el mundo onírico y las visiones de las plantas enteógenas (3) han producido y siguen desarrollando una imagen identitaria en la cultura Shipiba, basada en diseños llamados Kené, un lenguaje gráfico que corresponde a una época, y a una manifestación específica, dejando en evidencia la elevada capacidad intelectual que realizan las artesanas para desarrollar complejos patrones, a partir de un método manual desde una métrica propia. Estos diseños con el paso del tiempo se han ido complementando con formas más representativas como animales de poder, plantas, chamanes entre otros. La comunión entre una forma en su más pura representación como lo es el patrón y un relato a partir de una imagen figurativa que desde nuestro aprendizaje, es más fácil de interpretar o de reconocer, nos muestra cómo la artesanía y la identidad constantemente se van transformando. Cuando se ingieren plantas maestras con la guía de un maestro vegetalista existe una posibilidad de observar de manera más lúcida un espacio onírico y simbólico del proceso actual en el que me encuentro. Es una opción de conocer parte de mi inconsciente proyectado en imágenes, que mi cerebro va ordenando y revelando. Desde su cosmovisión es el espíritu de la planta, quien va entrando a lo más profundo del ser dando paso a las enseñanzas. Desde la Anaconda, Ronin, se da origen a todos los diseños.
Relatos de Ida “¿Qué es representar? Es articular figuras y construir imágenes significativas (…) es una nueva presentación de la imagen, una evocación, una puesta en el presente que supone su re interpretación para dar a conocer algo, causar o provocar su conocimiento”. (Hoces de la Guardia * Brugnoli 2016: 15)
Pinturas de Luz. Bordados de Luz. Cantos de Luz.
Bordo y pinto de día. bajo el sol. Intencionando que su luz ilumine el momento. El sol también hace vivos los colores, y reflejos que genera me van indicando como seguir. Mientras bordo o pinto, escucho ícaros o mantras. Siempre antes hago meditación y llega lo que tengo que escuchar. Generalmente tambièn canto junto al sonido. Entonces aparecen nuevos sonidos. Mis sonidos.
Después de varias horas de bordar, o pintar, en común.unión con esta conexión, Generalmente cuando baja el sol, es cuando empiezo a mover mi cuerpo, después de tantas horas de trabajo, y comienzo a liberar sonidos, los que salieron mientras bordaba, a veces, y otras veces, sonidos nuevos, sonidos armónicos inarmónicos, los espacios de aire dentro de mi cuerpo saliendo en forma sonora. Hasta que el cuerpo se armoniza y relaja, entonces, llega la armonía, la melodía. Esa canción, ese sonido, lo grabo, y lo escucho, para recordar ese momento en comunión con la naturaleza y el sol. Elaboro y sigo elaborando los estados. Así nacen las pinturas de luz y los bordados de luz así también los videos sonoros o sonidos que hago.
Aquí parte de los sonidos grabados en 2016 que luego armé un disco al que llamé VALE MAGNOLIA I, y II
Estas pinturas y bordados son materia sagrada para mi. Son un pedazo de mi alma y cuerpo. Son tiempo en que mi cuerpo estuvo trabajando. En que mi energìa estuvo elaborando, limpiandose, son mi estado mas puro de encuentro conmigo misma, con mi espiritu, con la naturaleza y la forma mas coherente de habitar la tierra que encuentro al momento de hacer.
Y el camino sigue, y yo sigo. Y asì nuevos tiempos, nuevos espacios, nuevas personas. En 2011 comencè a trabajar en jardinerìa. A eso me dediquè 8 años, hasta Junio de 2019 inmersa en la tierra. Observando el crecimiento y comportamiento de las plantas y flores y las aves y naturaleza. En 2013 comencè un proceso terapeutico, que sigue hasta hoy, y que me llevò a profundizar màs aùn a nivel personal, y acompañò mi trabajo con la planta. En 2015 me iniciè en Aqualead, sistema de sanaciòn de agua. (como reiki del agua).
En 2015 volvì a San Fernando. Me trajo el proceso. Me robaron todo donde vivìa y tuve que volver. Lo reconocì como parte del proceso. En 2016 estudiè alquimia y ahì me encontrè con las esencias florales. Hoy vivo y trabajo en San Fernando. En un espacio pequeño, pero lo más importante, le da el Sol. Sigo conectando cada día y haciendo y manteniendo este proceso tan profundo. Y gracias a la meditación, al arte, al bordado, la pintura, el canto, la escucha, sigo pudiendo conectar con ese estado de amor y unión con la naturaleza, aún adentro de un monoambiente en la ciudad.
La indumentaria es obra de arte, los colores que vestimos, nos modifican. Los dibujos de nuestras ropas también, todo funciona en nuestro cuerpo alquimizando, pueden buscar info sobre el Dr. Emoto. Los objetos que tenemos en nuestro hogar también nos afectan, lo que vemos, los sonidos que nos rodean, todo es vibración. Y somos vibración. Podemos modificar nuestra vibración modificando lo que nos rodea. Y viceversa.
Esta es la primera vez que hablo sobre esto públicamente. Es una forma de compartir. Las pinturas que hago, los bordados, las canciones, los videos, todo lo que hago tienen este nivel tan profundo de importancia.
En San Fernando vive mi familia. Por eso habitar San Fernando es tan importante.
Aquí conocí seres que necesitaba encontrar para aprender, para reconocer, para comprender y compartir. A cada una y uno de ellos, a medida que voy sintiendo, les entregéè sin que supieran, una pintura. Un bordado. Como un momento y acto sagrado.
Y ahora, me gustaría compartir, un video, en este video canta Guadalupe Fleitas. Ella es nacida y creció en San Fernando. Nos conocimos en Marzo de 2019. Brindaba un taller de ensamble de voces femeninas. Cuando nos encontramos, nos dimos cuenta de que ella había sido compañera de canto de mi hermano en la adolescencia. Entonces tuvimos una conexión muy linda. Ella es una mujer música. Canta mayormente cantos tradicionales, folklóricos, de nuestro país, Argentina. Ha sido muy importante mi encuentro con ella. Su escucha. Ella escuchó mi voz, me dio clases de canto en mi intento de afinar en esa tonalidad. Y en el canto, encontrarme con mis orígenes, mi raíz correntina, mi familia. Ella supo abrazar mi canto sin juzgar, más entusiasmar, y siempre brindándome mucho amor. Y en ese encuentro, también creció esa unión y hermandad en esta labor de despertar la conciencia interna, y compartir, de aprendernos, de espejarnos. En Diciembre de 2019 le entregue sin que supiera todo esto, a ella, Guada Fleitas, un Colibrí que estuvo en mi espacio siendo mi altar durante más de un año. Para mi fue muy simbólico. El trabajo, su labor, tanto de ella como la de su compañero son muy importantes para la cultura sanfernandina. Esta fue mi forma de agradecer. Hoy, ese cuadro, la acompaña en su canto.
Gracias a quien haya llegado hasta aquí. Disculpas si hay errores gramaticales, pero estoy bajando esta información muy veloz directo desde mi corazón. Espero esta información sea respetada, y si te genera algo lindo, podes compartirlo conmigo, y si te dan ganas de compartir este tipo de momentos, compartamos, o quizá te dan ganas de experimentarlos, entonces ponete tu música favorita y hace algo que te guste mucho. O implementa en el bordado, o pintura, o dibujo, son herramientas de autosanación y meditación. Además de que el regalo que podes hacerle a un ser querido al regalar una parte de vos es único. Bueno! les dejo acá con Guadita Fleitas, y recomiendo la sigan en redes.
Gracias nuevamente. Pido respeto y amorosidad ante la lectura de este post. Esta es mi perspectiva, mi vivencia, mi verdad, puede no resonar con tu verdad, y es totalmente respetable. Podes salirte y no leer. <3 Y si leíste, gracias. Y un abrazo <3
Una de despedida. De cuando hacia el jardìn y cantaba un mantra del que ya les contare que se llama LAHAK LAMAT. De mi sello maya, Estrella Cristal Amarilla.
Comments