Objetos No Vivos, toman vida para el bien de un todo
Proyecto multidisciplinario evolutivamente infinito
Por Valeria Caamaño
2008 . Actualidad
Después de tanta implosión. BIG BANG!!!
El punto explota y se bifurca. Hidrógeno y Helio. El hidrógeno se combina con otros elementos y forma las moléculas a partir de las cuales estarán formados todos los seres vivos, la tierra y el Universo.
![](https://static.wixstatic.com/media/34457d_298b134dd8184f69a7c461fa60276414~mv2.jpg/v1/fill/w_474,h_280,al_c,q_80,enc_auto/34457d_298b134dd8184f69a7c461fa60276414~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/34457d_a203b510947a4d6c922c59994aaeba80~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/34457d_a203b510947a4d6c922c59994aaeba80~mv2.jpg)
Todes estamos hechos de lo mismo, al menos en un átomo, y nos movemos a partir de una misma energía. Todos somos provenientes de un punto implosivo que explotó, se dispersó y como un “todo” deberíamos comportarnos.
A partir de la evolución de las partes este “todo” también evoluciona. Les seres humanes comienzan a dividirse. Culturas, sociedades, naciones, que comienzan a hablar distintos lenguajes. Aún así existe un punto/principio. Con esto quiero decir que no hace falta hablar el mismo lenguaje o pertenecer a las mismas culturas para “ser” por el todo. Cuidarlo. La forma de vida debería ser de todos por el todo y es así como el todo va a empezar a funcionar para todos.
Si todos fuéramos humanos vivos, viviríamos moviéndonos naturalmente, si dejáramos que las moléculas se movieran como tienen que moverse, que el medio ambiente siguiera su orden natural sin modificar su destino, los seres vivos, no vivos, también se moverían naturalmente, las moléculas chocarían igual, todo estaría en movimiento, habría otro tipo de movimiento caótico, otro dinamismo pero todo regido por un movimiento sabio, del principio.
Intentar movernos usando el movimiento molecular “natural”, cuidando el medio, el ecosistema, hace que todas estas moléculas dialoguen con nosotros, se modifique el todo pero con una mejor calidad de vida. Dándonos las respuestas del principio que nos dan estos nuevos sistemas, estas nuevas tecnologías que conforman el mundo de hoy en el cual nos vemos inmersos. La mejor manera de utilizar estas nuevas tecnologías es como herramientas para preservar y mejorar de una u otra forma el sistema, el todo.
Como parte de un todo me propongo funcionar para él:
- Ser consciente es la primera etapa. Conocer la existencia de un todo, la existencia de una energía. La existencia del movimiento.
- Cuidarme a mi misma. Verme como parte de un todo. Saber que mi cuerpo esta formado de moléculas que se moverán y saldrán de mi cuerpo en forma de líquido, vapor, o sustancias no visibles y que se pondrán en contacto con otras moléculas que harán mutar al medio. Cuidar mi alimentación. Cuidar mi hábitat. Cuidar mis formas de comunicación (palabras, vestimenta, lenguaje corporal). Cuidar mis movimientos de energía. Cuidar mi uso de objetos no vivos. Cuidar a los seres vivos y no vivos más inmediatamente próximos a mí. Sentirme, realizarme como “humano vivo”.
- Cuidar a los seres vivos y no vivos más lejanos. Cuidar a los seres humanos que se cruzan ante mí y no conozco.
- Cuidar mi cuidad.
- Cuidar lo que me pertenece y lo que no me pertenece.
Aquí cumple un papel fundamental la comunicación. Siendo consciente de que mi mejor forma tangible de comunicarme es a través de las palabras, o a través de un lenguaje artístico decido dar al “todo” mi parte, sin necesidad de palabras se plasma esta idea. Se materializa dando lugar a un proyecto llamado: “OBJETOS NO VIVOS – toman vida para el bien de un “todo””.
![](https://static.wixstatic.com/media/34457d_052fb07060704859a3cb6b0ba8ba9955~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/34457d_052fb07060704859a3cb6b0ba8ba9955~mv2.jpg)
Sistema Multidisciplinario Funcionando para el Bien del Todo.
5 Componentes. 1. Libro de autor. 2. Objetos. 3. Pinturas. 4. Video. 5. Sonido.
Libro de autor
Libro de 22cms por 16cms. Tapa dura azul. Encontrado en Mendoza. Argentina. Enero 2008.
Libro intervenido. Muestra el proceso creativo, de investigación y conscientización, tanto de mí como del medio en el que habito. Dibujos, escritos, planes en acuarela, tempera, lapicera de tinta, fibras. Parte del Sistema Global, pero también Ùnico en su forma y sin èl, el sistema no funciona, pero funciona por si sòlo. Nada esta oculto en él. Como diario intimo dejará ver todo, tanto lo que me parece atractivo como no. Diario intimo que a pesar de saber que será visto intenta superar ese saber para ser real, leal, sincero en el desarrollo que es al mismo tiempo aprendizaje personal.
OBJETOS NO VIVOS (toman vida por el bien de un todo)
Aceptar la ciudad como el medio ambiente más cercano. Medio en el que vivo. Partir de la nada para generar un todo, un mensaje. Aportar mi grano de arena, no solo cuidando mi hogar/casa sino también mi hogar/ciudad y así también a las personas que habitan mi alrededor. Apoderarme, apropiarme de residuos, de moléculas que aparentemente no son necesarias para la vida, o que aparentemente son un sin sentido pero que en realidad generan contaminación ambiental y contaminación visual a un sistema total. A partir de estos residuos hacer nacer objetos que cobran vida. Estos objetos no cobran vida en movimiento. Son pequeñas “esculturas” cuya energía es la comunicación. Hablan su propio lenguaje. Un lenguaje plástico. Hablan de que existen diversos tipos de energía, Hablan de sistemas. Hablan de tecnologías. Dicen que la ciudad es mi medio ambiente, mi ecosistema y que ellos son parte de esta ciudad. Dicen que si puede haber un cambio, desde lo mínimo, desde lo molecular, desde juntar una cajita, una tapita de plástico. Dicen que cualquiera puede aportar a mejorar el medio ambiente. Dicen que no hacen falta recursos económicos para crear. Dicen que solo hay que tener ganas de hacer. Dicen que cuidando el medio ambiente en el que vivo la contaminación disminuye para mi tanto como para el resto de los ciudadanos. Dicen que se puede ayudar tan solo no tirando una colilla de cigarrillos en la calle, o un papel. Dicen que hay que mantener limpia la ciudad. Dicen que hay que volver al principio, a la naturaleza. Dicen que en la naturaleza están todas las respuestas.
Los objetos vienen solos a mi mente a partir de observar la basura. Color, forma, dinamismo, textura, etc. Se forman progresivamente en mi mente hasta que logro darles vida. Los objetos son regalados a quien le llega el mensaje, a cada humano que quiere sumarse al proyecto. Una forma de que empiecen a viajar y a difundir.
Pintura
Los objetos cobran otra forma de vida en la pintura. La pintura habla de una evolución del lenguaje del arte. La obra parte de un libro, sigue con una escultura, pintura, video, y paralelamente un hecho performático, un proceso de creación y aprendizaje que es conscientizado como evolución. La pintura habla a las personas que les interesan la pintura y no las nuevas tecnologías. En materia primitiva. En pigmentos de flor, en tela, en madera, en clavos de metal.
Sonido
En una instalación ideal. Sonido 5.1
Sonido en Vivo. Sonido grabado. Sonido recibido. Como ejemplo expongo una experiencia sonora en Liverpool junto a Upitup a la que llamamos Fazi. Caamaño. Elmo.
Video
Video: BIF: Mono canal. 2006. Fotomontaje digital.
Video: IMPLOSIÒN: Mono canal. Pascuas 2007. Digital.
Video: MANCHAS DE LA VELOCIDAD: Mono canal. 2008. Digital.
Video: REGISTRO PERFORMÀTICO: SIN FIN: Mono canal. Digital.
En una situación ideal:
Cuatro pantallas (TV o cañón) en cada una un video distinto reproduciéndose en forma de loop.
.BIF: Video monocanal. Fotomontaje realizado en el año 2006 época en que empezaba a llegar la claridad. Diagramas de bifurcación, caminos que se cruzan, imágenes pixeladas, gotas de agua, corazón, desarraigo.
.IMPLOSIÒN: Video monocanal realizado en las pascuas del año 2007 cuando mi sensación de implosión crecía, ese día celebre las pascuas en familia lo cual no es muy común en mi y perceptivamente supe que mi abuela iba a fallecer, decidí registrarla y ese día todo este proceso de materialización de toda esta teoría comenzó. El BIG BANG empieza a gestarse. El punto implosivo comienza a decir basta. Es por eso que me parece parte fundamental de esta obra infinita procesual.
.MANCHAS DE VELOCIDAD: Video monocanal realizado en el tren, medio de transporte que comienzo a utilizar mucho mas después de cambiar de hábitat. Antes utilizaba mucho el colectivo y allí veía otras manchas, las calles asfaltadas que transitaba no estaban tan sucias. Viajando hacia la facultad siempre observe mucho la basura de los carriles del tren y me llamaba la atención. A partir de esta obra y de mi cambio de hábitat puedo hacer esta idea de “Manchas de la Velocidad”. También son parte de la obra ya que mirando estos rieles cada vez todo es mas claro.
REGISTRO PERFORMÀTICO
El salir a recolectar basura y ser registrada.
La participación del video no solo funciona como registro. Con el video hablo de tecnologías. Además de ser en este momento el video un sistema rápido de difusión masiva al utilizar la cámara estoy siendo consciente de que ella funciona como “vedette”, el hecho de estar recolectando basura de una forma porformática, anónima, a veces, no comunica. Muchas “seres humanos no vivos” no le prestan atención. El hecho performático pasa desapercibido y si bien lo importante es el hecho de la recolección, mi interés es generar un contagio en el cual cada vez más gente cuide la ciudad. La cámara entonces funciona como signo de admiración de que algo importante está sucediendo. Los medios de comunicación atraen a todo el mundo, no hay divisiones en este caso. Si alguien ve una cámara, ésta llama la atención. Por todo lo que ella conlleva. El mensaje tiene mas alcance.
El registro performàtico se funde con el registro de intervención de espacios que realizaré con los objetos no vivos.
LOS OBJETOS SE REGALAN: empiezan a hablar el mismo mensaje con otra voz.
Todos los objetos que creo son regalados. Esto se da a partir de un ejercicio personal de despropiación de la obra. Sentir a un objeto como “hijo” y dejarlo libre. Regalar los objetos a personas que hayan escuchado mi mensaje y estén interesados en pasar el mensaje. Los objetos comienzan a viajar. Se despegan de mi obligándome a juntar mas basura para seguir haciendo objetos. A su vez, el que recibe el objeto lo hace con la condición de pasar el mensaje, de hacer su obra/mensaje personal a partir de este objeto. Estas obras/mensajes/personas son subidas a un BLOG que por un lado es creado para hablar de Internet, para usar esta herramienta digital, una nueva forma de comunicación, una nueva forma de arte, para el bien del todo también. Este blog formaría parte de la exposición. Una computadora con el blog online donde están almacenados todos los objetos que cree y las personas pueden navegar las nuevas obras/mensajes que fueron generadas por los nuevos mensajeros. A su vez, aquí mismo, los nuevos mensajeros pueden dialogar desde cualquier parte del mundo a partir de su propia obra/mensaje.
Confío plenamente en cada persona a la que le doy el objeto, confío en su compromiso de dar el mensaje y depende de estas personas que el BLOG funcione o no, que el mensaje se difunda o no. El BLOG comienza a ser testigo de una forma de funcionamiento de las personas en la sociedad.
Instalación/Montaje
La instalación y el montaje de la obra muta.
Tenemos aquí un libro, esculturas, pintura, video, performance. 5 piezas conforman la obra. Estas piezas pueden estar montadas en un mismo espacio interactuando entre si, o bien, por separadas dando el mismo mensaje. No olvidar que la obra es el mensaje.
El libro esta siempre conmigo así que puede ser mostrado en cualquier momento y lugar. Habla continuamente. Me habla continuamente también.
Los objetos son pequeños y móviles. Ya están empezando a hablar. Los objetos son y serán interventores de distintos espacios públicos. Esta intervención será registrada. Estarán dialogando con su medio. Los objetos son adaptables y varía su forma y lugar de montaje.
Las pinturas pueden ser exhibidas en un espacio formal, como lo es la galería, sin necesidad de que toda la obra sea expuesta. Y a pesar de faltar sus otras piezas contienen toda la obra.
Los videos pueden ser difundidos vía mail. Pueden ser vistos por separado.
El BLOG se encuentra online y puede ser navegado desde cualquier parte del mundo.
Cualquiera de estas piezas cuando se ven por separado llevan al espectador a preguntarse de que se trata lo que está viendo, en ese momento es cuando lee el proyecto y se entera el mensaje.
De manera integral esta obra funciona de forma hipertextual. Varias formas artisticas dialogando en un mismo espacio y diciendo lo mismo de diferentes puntos de vista. Varias palabras y un mismo significado. Un mismo mensaje. A partir de uno hacer el bien al todo. Cada parte alimenta a la obra total. Le da peso y contundencia.
De forma integral los requerimientos son:
4 pantallas o televisores. En cada uno un video en forma de loop. De no ser posible los videos irían uno tras otro de forma constante.
4 dvds o cañones o bien 1 tv o cañon.
Parlantes Stereo.
1 PC on line para navegar el BLOG.
Toda la obra es procesual. Continua. Muta constantemente, ya que cada día nace un objeto, o un video o una pintura; cada situación es performatica.
El fin de esta obra es comunicar. Trabajar en forma continua por un todo y esta presentación es el comienzo tangible. Como consecuencia tenemos una obra-molécula organica que va a estar en constante movimiento, es energía. Y la idea es que este sea un movimiento visible e invisible, tangible e intangible, que sea una forma de vida. Que sea una obra viva.
No existe un recinto ideal para esta obra, existe un resultado ideal.
Si te dan ganas de leer mas. Abajo mas info conceptual.
Astrónomos y físicos han postulado como origen del Universo una gran explosión, que a partir de un gas denso formó las innumerables galaxias que ahora pueblan el Universo. Una de dichas galaxias es la Vía Láctea, formada por más de 100 mil millones de estrellas, entre las que se encuentra nuestro Sol. Cuando la temperatura del Universo era de alrededor de mil millones de grados, se comenzaron a formar los núcleos de los elementos.
Primero se formaron los más simples, el hidrógeno (H) y el helio (He); posteriormente, en el interior de las estrellas se fueron formando los núcleos de otros elementos, hasta llegar a un número cercano a 100. Los químicos los han ido descubriendo poco a poco y han encontrado que se pueden clasificar de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas en lo que se ha nombrado la tabla periódica de los elementos.
Los primeros elementos formados, que son también los más ligeros, el hidrógeno (H) y el helio (He), siguen siendo los principales constituyentes del Universo. El hidrógeno se encuentra en una proporción superior a 90% y el helio en alrededor de 8%. Estos elementos son más abundantes en el Sol y en las otras estrellas.
El átomo de hidrógeno (H), como hemos dicho, el elemento más sencillo del Universo, está formado por un núcleo, llamado protón, que posee una carga positiva, la cual se encuentra neutralizada por un electrón (carga negativa).
El hidrógeno se combina con otros elementos formando moléculas.
En esta reacción el oxígeno y el hidrógeno se combinan produciendo agua.
PROPIEDADES DEL AGUA
2H2+ O2
2H2O + calor (fuego)
hidrógeno + oxígeno + agua + fuego
El agua, producto formado en la combustión del hidrógeno, es la molécula más abundante en la Tierra, donde se le encuentra en sus tres estados físicos: como líquido, cubriendo las 3/4 partes de la superficie del planeta, constituyendo mares, ríos y lagos; como vapor, en grandes cantidades en la atmósfera, de donde se precipita como lluvia o nieve, y en su estado sólido (hielo), formando depósitos sobre las altas montañas y cubriendo las regiones polares y en este caso en tal cantidad, que si este hielo se fundiera, el nivel del océano subiría de tal manera que inundaría la mayor parte de las ciudades costeras y gran parte de las tierras bajas,
Esta molécula tan singular y abundante es la base de la vida; constituye más de la mitad del peso de los seres vivos. En los organismos marinos se le encuentra en una proporción de más de 90% en peso.
La atmósfera de la Tierra, así, poco a poco se fue acercando a la composición que tiene actualmente y de la que disfrutamos los habitantes de la Tierra, compuesta por 78% de nitrógeno (N2), 21% de oxígeno (O2), 0.9% de argón (Ar), vapor de agua (H2O), bióxido de carbono (CO2), además de otros elementos y moléculas en pequeñas proporciones. En nuestros días el O2 ha ido en aumento hasta llegar a ser el elemento más abundante de la corteza terrestre: ±50 por ciento.
Todos los átomos y moléculas mencionados, excepto los gases nobles helio (He) y argón (Ar), son constituyentes indispensables de los seres vivos
El resto de los planetas de nuestro sistema solar no son tan afortunados como el nuestro, pues ninguno tiene agua en abundancia ni tiene atmósfera rica en oxígeno.
COMPONENTES DEL CUERPO HUMANO
Los principales elementos de que está formado el cuerpo humano son carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno
(H) y nitrógeno (N), elementos que son también los principales componentes de otros seres vivos, desde los organismos unicelulares hasta los enormes seres pluricelulares, como las ballenas y los grandes árboles.
La molécula más abundante en los seres vivos es el agua. En el ser humano llega a ser más de 70% de su peso.
Como material sólido quedarían las cenizas, que son óxidos provenientes de los componentes inorgánicos del cuerpo, entre los que encontraríamos el óxido de calcio o cal viva, además de óxidos de sodio, potasio, hierro y fósforo.
De esta manera, todos los elementos que fueron tomados de la Tierra y de la atmósfera para crear un ser vivo, regresan a su punto de origen, donde quedan en disposición de ser reutilizados.
Los elementos que forman parte de los seres vivos no sólo son importantes constituyentes de nuestro planeta, lo son también de otros cuerpos celestes, encontrándose incluso en los espacios interestelares. Las moléculas son móviles, o sea se mueven. Mientras más se mueve una molécula más calor tiene ese cuerpo y al contrario, mientras menos se mueve menos calor.”
Energía (física)
La energía es una magnitud física abstracta, ligada al estado dinámico de un sistema cerrado y que permanece invariable con el tiempo. También se puede definir la energía de sistemas abiertos, es decir, partes no aisladas entre sí de un sistema cerrado mayor. Un enunciado clásico de la física newtoniana afirmaba que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.
La energía no es un ente físico real, ni una "sustancia intangible" sino sólo un número escalar que se le asigna al estado del sistema físico, es decir, la energía es una herramienta o abstracción matemática de una propiedad de los sistemas físicos. Por ejemplo se puede decir que un sistema con energía cinética nula está en reposo.
Desde el punto de vista del materialismo dialéctico, la esencia fundamental y más profunda de la materia se manifiesta a través de múltiples e infinitas propiedades, esta cualidad, multiplicidad en la unidad, refleja la esencia misma de la materia: el movimiento. La medida más general y común a las diversas formas de movimiento en que se manifiesta la materia es la energía. Desde el punto de vista físico, las distintas formas de movimiento, cualitativamente distintos, en que se manifiestan las distintas formas de movimiento de los múltiples fenómenos, están caracterizadas por su correspondiente energía. En este sentido hablamos de energía mecánica, potencial, nuclear, electromagnética, gravitacional, térmica etc. Cada una de estas formas de movimiento son susceptibles de transformarse unos en otros; siendo la energía la que caracteriza la forma física de movimiento así como su posible transformación cualitativa, conservándose, sin embargo, cuantitativamente igual. Así pues, la energía no es algo externo a la materia, implantada en ella desde el exterior, sino que es una cualidad inherente de la materia.
Todos los cuerpos, poseen energía debido a su movimiento, a su composición química, a su posición, a su temperatura, a su masa y a algunas otras propiedades. En las diversas disciplinas de la física y la ciencia, se dan varias definiciones de energía, por supuesto todas coherentes y complementarias entre sí, todas ellas siempre relacionadas con el concepto de trabajo.
Física clásica.
En Mecánica:
Energía mecánica que es la combinación o suma de los siguientes tipos:
Energía cinética: debida al movimiento.
Energía potencial la asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas conservativo como por ejemplo:
Energía potencial gravitatoria
Energía potencial elástica, debida a deformaciones elásticas. También una onda es capaz de transmitir energía al desplazarse por un medio elástico.
En electromagnetismo se tiene:
Energía electromagnética que se compone de:
Energía del campo
Energía potencial eléctrica, véase potencial eléctrico.
En termodinámica:
Energía interna, suma de la energía mecánica de las partículas constituyentes de un sistema
Física relativista clásica
En Relatividad:
Energía en reposo es la energía debida a la masa, según la conocida fórmula de Einstein.
Energía de desintegración, es la diferencia de energía en reposo entre las partículas iniciales y finales de una desintegración
Al redefinir el concepto de masa, también se modifica el de energía cinética. Véase Relación de energía-momento.
Física cuántica
En física cuántica, la energía es una magnitud ligada al operador hamiltoniano. La energía total de un sistema no aislado de hecho puede no estar definida: en un instante dado la medida de la energía puede arrojar diferentes valores con probabilidades definidas. En cambio, para los sistemas aislados en los que el hamiltoniano no depende explícitamente del tiempo, los estados estacionarios sí tienen una energía bien definida. Además de la energía asociadas a la materia ordinaria o campos de materia, en física cuántica aparece la energía del vacío
Energía del vacío, La energía del vacío es una energía de fondo existente en el espacio incluso, en ausencia de todo tipo de materia. La energía del vacío tiene un origen puramente cuántico y es responsable de efectos físicos observables como el efecto Casimir. Así mismo la energía del vacío permite la evaporación de un agujero negro a través de la radiación de Hawking.
La energía del vacío tendría también importantes consecuencias cosmológicas estando relacionado con el periodo inicial de expansión inflacionaria y con la aparente aceleración actual de la expansión del Universo. Algunos astrofísicos piensan que la energía del vacío podría ser responsable de la energía oscura del universo (popularizada en el término quintaesencia) asociada con la constante cosmológica de la relatividad general. Esta energía oscura desempeñaría un papel similar al de una fuerza de gravedad repulsiva contribuyendo a la expansión del Universo.
Química
En química aparecen formas específicas no mencionadas anteriormente:
Energía de ionización, una forma de energía potencial, es la energía que hace falta para ionizar una molécula o átomo.
Energía de enlace es la energía potencial almacenada en los enlaces químicos de un compuesto. Las reacciones químicas liberan o absorben esta clase de energía, en función de la entalpía y energía calórica.
Si estas formas de energía son consecuencia de interacciones biológicas, la energía resultante es bioquímica, pues necesita de las mismas leyes físicas que aplican a la química, pero los procesos por los cuales se obtienen son biológicos, como norma general resultante del metabolismo (véase ATP).
En tecnología y economía, una fuente de energía es un recurso natural, así como la tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial y económico del mismo. La energía en sí misma nunca es un bien para el consumo final sino un bien intermedio para satisfacer otras necesidades en la producción de bienes y servicios.
La explotación de la energía abarca una serie de procesos, que varían según la fuente empleada:
Extracción de la materia prima (Uranio, Carbón. Petróleo...)
Procesamiento de la materia prima (enriquecimiento de uranio, refino del petróleo...)
Transporte, almacenamiento y distribución de la materia prima, hasta el punto de utilización.
Transformación de la energía (por combustión, fisión...)
Para la electricidad, además:
Generación de electricidad, por lo general mediante turbinas
Almacenamiento y/o distribución de la energía
Consumo
Por último
Gestión de los residuos
“Fue Albert Einstein (Fig. 30) quien en 1905 propuso una teoría en la que se asevera que la energía y la masa son diferentes aspectos de lo mismo, y que la relación se puede expresar por la siguiente ecuación:
E = mc2,
Donde “E” representa la energía, “m” la masa y “c” la velocidad de la luz en el vacío. Esta ecuación indica que la masa se puede transformar en energía y la energía en masa y, además, que una pequeña cantidad de masa se transforma en una cantidad de energía verdaderamente asombrosa, pues el valor de “c” es una cantidad muy grande, y al elevarla al cuadrado se vuelve enorme.”
Los seres vivos y no vivos conviven en un medio ambiente. En este entorno todos están compuestos por al menos un elemento hidrógeno (H) que al estar en contacto con otros, forma moléculas. Estas moléculas estarán en movimiento y mutarán evolucionarán. El medio entonces y por consecuencia, también está en movimiento, muta, se transforma.
Así es que mientras los seres vivos no racionales se mueven instintivamente en este medio para alimentarse, reproducirse, armar sus hogares, evolucionar; el ser humano, racional, comienza a utilizar sus conocimientos, su razón, para aprovecharse del medio. Comienza a crear “Objetos no vivos”, materias inanimadas que se moverán por medio de energías conducidas por estos seres humanos para su provecho, a fin de obtener una mejor calidad de vida.
A través de su racionalidad y la materia en movimiento, el ser humano espera vencer, o dialogar, o manipular: el espacio y el tiempo.
Espacio – Tiempo… imposibles de manipular naturalmente… Esta necesidad llevará a una “evolución” al hombre. Podrá hacer cosas inimaginables hasta entonces pero esta acción lo modificará tanto como a los otros seres vivos y no vivos. Modificará el medio.
El ser humano no se da cuenta, o no le interesa pero este medio se agota. Las moléculas que utiliza de los seres vivos y no vivos que le dan movimiento a sus “objetos no vivos” se agotan o bien, empieza a disminuir la cantidad de moléculas disponibles necesarias para los seres del principio, los que conviven con él en el medio. El tiempo que tardan los seres vivos y no vivos en generarse, evolucionar y modificar el medio es lento. Natural. Por otro lado, el hombre sigue utilizando moléculas para uso personal y este medio no puede llegar a generar todas las moléculas para que el hombre pueda seguir apoderándose de ellas y que a su vez sigan estando disponibles en igual forma y cantidad para otros seres vivos y no vivos y para la evolución natural de este mismo medio.
“La tierra manifiesta una serie de cambios medio ambientales. El hombre en su intervención en la naturaleza perturba su estructura natural, mejor dicho, presiona a todo el sistema natural para que salga de su equilibrio: seres vivos, bosques, selvas, mares, ríos, etc.”
El ecosistema representa un nivel de organización de la naturaleza. La biosfera es el ecosistema global. Es una creación colectiva de una variedad de organismos y especies que interactuando entre sí, forman la diversidad de los ecosistemas. Tiene propiedades que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución. 2
Clasifico a los componentes del medio ambiente en: SERES VIVOS, SERES NO VIVOS, HUMANOS VIVOS, HUMANOS NO VIVOS3.
Hay ahora choque de moléculas.
El movimiento es caótico. Si bien existe un aparente equilibrio entre estos seres y humanos y objetos no vivos el sistema natural tiende a perder el control. A extinguirse. Estas moléculas del principio, quieren seguir su orden natural y no pueden a causa de la modificación de la cantidad de partículas disponibles, o bien desaparición de ellas en su medio ambiente inmediato. (Tala de árboles en la ciudad, falta de agua, aire contaminado por fábricas, etc.). Mientras los humanos no vivos siguen apoderándose de estas moléculas, los humanos vivos se ven inmersos en un medio con el cual pueden solo convivir con estos objetos no vivos e intentar cuidar a los seres vivos, no vivos y a un todo. Se genera entonces el choque entre seres vivos, seres no vivos, humanos vivos y no vivos. Extinción, contaminación, violencia, etc.
“En los seres humanos los mecanismos fundamentales de la mente incluyen las emociones. Es interesante observar cuál es el rol que cumplen las emociones en los SI's humanos:
Emociones positivas:
Placer, felicidad: alcanzamos un objetivo.
Admiración: Otro SI siempre alcanza su objetivo, viéndolo positivamente.
Amabilidad: hacia otro SI, que muchas veces nos ayuda en alcanzar nuestros objetivos.
Amor: hacia la naturaleza, la vida, hacia todo lo que nos permite alcanzar nuestros objetivos.
Emociones negativas:
Estar con bronca/enojado: No alcanzamos un objetivo.
Frustración: No alcanzamos un objetivo, aún después de varios intentos.
Tristeza: Somos conscientes de una situación o de otro SI, que en el pasado nos ayudó a alcanzar nuestros objetivos y que ya no existe.
Odio, resentimiento, hostilidad: hacia otro SI, que continuamente nos molesta en alcanzar nuestros objetivos.
Envidia: Otro SI siempre alcanza sus objetivos, viéndolo negativamente.
Desesperación: Nos damos cuenta que no somos capaces de alcanzar nuestro objetivo.
Depresión: En el pasado cercano, no hemos alcanzado la mayoría de nuestros objetivos.
Todo ello es acompañado en los seres humanos y en algunos animales superiores por reacciones bioquímicas que muchas veces impiden tener pensamientos serenos. Es decir, parece ser que las emociones son un índice que demuestra si hemos alcanzado nuestros objetivos o no, o que otro SI alcanzó sus objetivos o no.
Las emociones son contagiosas. Las emociones que observamos en nuestro entorno producen en nosotros la misma emoción. Para que el cerebro trabaje a la larga en forma óptima, parece ser que debiera tener más emociones positivas que negativas. Si un ser humano está rodeado por un entorno que presenta continuamente emociones predominantemente negativas, no puede funcionar bien; sufre de polución emocional del entorno.
Energía
Un SI necesita energía para poder funcionar. Los seres humanos son SI's y por ello, necesitan energía. Un ejemplo de una fórmula para esta energía necesaria podría ser:
C = E0/t + E1/t
Donde:
C = Consumo de energía, medido en Kcal/sec
E0 = Energía consumida al descansar, medida en Kcal
E1 = Energía adicional necesaria para pensar y actuar. (pensar necesita una considerable cantidad de energía -- sólo observa el tamaño de las arterias que van al cerebro!)
t = intervalo de tiempo.
GRACIAS POR LEER. Si te dan ganas escribime. Si queres ver todo https://nonaliveobjects.wordpress.com/
Valeria Caamaño 2008.ACT
Comentarios